Taxi Villanueva de los Infantes por el Castillo de Pilas Bonas ( Manzanares)

El Castillo de Pilas Bonas o de Manzanares está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico-Artístico realizado por el Ministerio de Cultura en el año 1979. Si bien hay todavía muchos puntos oscuros en cuanto al origen del Castillo y de la población de Manzanares, diversos historiadores coinciden en que el Castillo debió construirse en torno al año 1239, con posterioridad al deslinde de los territorios de las órdenes de Santiago y de Calatrava. Las razones para su construcción serían probablemente la proximidad al Río Azuer, la existencia de pozos con abundancia de aguas o el cruce de caminos y veredas.
En torno al Castillo crecería la villa de Manzanares hasta tener entidad de población. En el Castillo estableció la Orden de Calatrava la Sede de la Encomienda de Manzanares.
En los libros de visitas de la Orden se tienen diversas noticias documentales a partir del año 1423, que nos ofrecen datos sobre la configuración del Castillo, de la existencia de la Torre Mayor o de la casa donde habitaba el clavero de la orden. Ya en visitas del s. XVI, se describen obras para sustitución de la puerta levadiza de madera por otra de cal y canto de un solo ojo y con pretiles en sus lados. También en esta época se hace referencia en los documentos de la Orden a cuatro torreones que probablemente estarían repartidos en la cerca defendiendo las puertas.
En lo relativo a las edificaciones interiores, ya en el s. XVI, se hace mención a los 3 patios, rodeados de edificaciones y estancias con usos diversos (cocinas, almacenes, vivienda, dependencias para la guarnición, etc). Además, en 1549 se habla de un “quarto nuevo” que bien pudiera tratarse de la edificación de 2 plantas con columna. En el lado derecho existían caballerizas y al fondo en la parte noroeste cerrada con un patio exclusivo quedaba la vivienda del Comendador reformada en torno al año 1500, momento en que se construirían las elegantes galerías con columnas de piedra que todavía pueden contemplarse prácticamente en su totalidad, con reminiscencias góticas y mudéjares.
Se tienen noticias de la apertura de un pozo en el año 1564 que se añadiría al más antiguo situado en el tercer patio, así como de un Alholí realizado sobre esta misma fecha. En el año 1577 se efectuó una reforma en la parte de las caballerizas, haciendo una planta alta adosada a la muralla sureste para almacén de grano, construyendo una escalera en su extremo que conectaba con la Muralla y las Garitas de la Torre del Homenaje.
Remontándonos al s. XVIII, se tiene conocimiento de obras para construir una “panera” y otras edificaciones en el interior de los patios, que bien pudieran ser las existentes entre el Patio Noble y el Patio Grande. Entre 1808 y 1812 fue utilizado como cuartel general de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia y en el año 1836 fue un fortín acuartelado para el ejército cristiano que luchaba en la Guerra Carlista.
En 1864 se produce la Desamortización, quedando en manos privadas y destinándose a vivienda, sufriendo diversas obras y transformaciones, aunque por fortuna el núcleo más importante permaneció en aceptables condiciones para su recuperación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cartel Indicativo de Existencia de Hojas de Reclamaciones.

TAXI PLAZA INFANTES EN FUENLLANA